En fin, no olvidemos jamás que por ser absolutos los cálculos aritméticos obtenidos en nuestra dialógica sonoiética necesitarán siempre de un vertimiento semántico o significación deseada: sin esta preliminar, no habrá jamás existencia de singularidad alguna…
Por ser absolutos, los cálculos aritméticos obtenidos en nuestra dialógica sonoiética, necesitarán siempre de un vertimiento semántico: sin éste, no habrá jamás existencia de singularidad alguna…
Se lee: un logaritmo de «n» concatenado o elevado a la potencia de 100∆ que dividido entre un espacio dado, multiplicado por su semejante y dividido una vez más entre el mismo espacio, será equivalente a 1.05946309436 (paso logarítmico del ½ tono)
Apuntes para un folleto interactivo (contribución)
diciembre 2022 / abril 2023
Exordio
En la primera publicación de nuestra serieLos cuadernos abiertos 2019, anunciábamos la futura aparición de un “conjunto de herramientas” ‒próximas a transitar el ciberespacio‒ y concebidas en una “perspectiva múltiple” e inesperada.
Efectivamente, se trata de una cantidad de aplicaciones elaboradas y abiertas fundamentalmente hacia un universo sonoro infinitesimal “quasi inexplorado”: sobre todo, en su “carácter hermenéutico y de pertinencia tecnológica”.
Así, la maquinaria evocada, reúne (a nuestro parecer), el criterio de permeabilidad conciliable con la “díada recursiva” saberes/técnicas, técnicas/saberes ‒tan necesaria en las investigaciones de índole transdisciplinaria e interesadas por los fenómenos estéticos sonoros tanto europeos como no-europeos.
Demos entonces la bienvenida a ese conjunto de herramientas que constituye el ESCALADOR
La autoría corresponde al compositor e investigador Oswaldo González.
La presente investigación, consistirá en situarnos como usuarios preocupados por una dialógica maquínica de índole instructiva y proliferante; orientada hacia la articulación de un laboratorio de preguntas y respuestas concebidas a su vez como una coreografía de saberes y decisiones ‒que interrogan a menudo, la invención, la investigación, la pedagogía, etc.
En lo concerniente al circuito de entretejidos o hipervínculos (responsable y generador de una cierta “idea laberíntica”) ‒a veces incomprensible a primera aproximación‒, se vuelve fecunda al familiarizarse con los mecanismos de interacción del principio extrapolado de “autopoiesis”.
Por lo demás, los procedimientos de cálculo y análisis que se revelan a largo del presente escrito, son apenas algunas de las posibilidades operacionales de lo que el ESCALADOR /CALCULADOR es capaz de procesar.
En fin, corresponderá al usuario interesado de construir la singularidad de sus propias interrogaciones…
A partir de la observación precedente y luego de todo nuestro recorrido, nada impide de manera heurística, operar el producto logarítmico del SAUVEUR con el número 1.618:
Henos finalmente en el punto de quiebre de la preocupación fundamental −que acompaña desde el alba de siglo XX (e incluso desde mucho antes) el conflictivo postulado referente a la “emancipación de la 8va”−y que la Sonocreatica preferiría denominar la “deconstrucción” de la misma.
En efecto, las investigaciones teóricas y compositivas de Julián CARILLO 1875-1965 (Sonido 13) y el espectacular y laborioso proyecto en torno a losimaginarios sonoros en el pensamiento occidental de Ivan WYSCHNEGRADSKY / 1893-1979, marcaran para siempre “un no retorno” a ese obscurantismo institucional seudocientífico en los imaginarios sonoros y por consiguiente, en los imaginarios estéticos (…y esta vez a escala planetaria).
Ciertamente, la reflexión sobre la problemática evocada no se detiene a dos autores pilares. De hecho,a lo largo del siglo 20 y de lo que ha transcurrido del presente, compositores, musicólogos, etnomusicólogos y por supuesto, el advenimiento de la informática moderna −que sin contesta es tributaria delÁbaco chino, de los trabajos de Blaise PASCAL, G. LEIBNITZ, Charles BABBAGE, etc, se han abocado (a veces con aciertos y otras, de manera imprecisa) a las implicaciones filosóficas, históricas y sobre todo hermenéuticas de la TÉKNE (*) que la problemática evocada impone.
Por nuestra parte, tan sólo diríamos que la OCTAVA se puede asociar a un recorrido; que por ser recorrido revela un espacio y el mismo, una magnitud.
Ahora bien, si aceptamos este postulado, suponemos entonces que la magnitud en cuestión, agrupa en su constitución “substrato” espacios aún más pequeños ‒que justifican ineludiblemente su suprema presencia.
Surgen así (en su constitución escalística), dos categorías capitales: por un lado, un espacio depositario global de doce sonidos, y por el otro, un espacio de proliferación local ‒conocido universalmente por todo músico como el semitono cromático.
Esto nos conduce a formular que una emancipación de la 8va supone la identificación y deconstrucción de los máximos y mínimos absolutos que han legitimado su hegemonía apodíctica.
Comencemos entonces por definir una equis(ava) Xva
Una vez definida la deconstrucción, aclaremos el sentido que le damos al “vertimiento semántico”. En una expresión tan corta como el término que la origina, un vertimiento semántico no es más que una significación del proceso deseado.
Así, los resultados aritméticos sin vertimiento, no pueden ser más que absolutos y desprovistos de sentido creativo.
Mínimas et Máximas de una constante (K)
Corolario para una interrogación de la Recursividad Hz / ∆ (cents)
Dado que la constantes mínimas y máximas de una 8va temperada nos remiten a los números 1 y 12 (semitono cromático (+) conjunto de doce grados de la escala respectivamente), la misma observación equivale a los números 100 y 1200 −que señalan el recorrido de 100 ∆ sobre 12 términos = 1200 cents (∆).
Ahora bien, puesto que se trata de una transformación del espacio de la 8 va (1200 ∆ /12 términos) o si preferimos (100 ∆ * 12 términos), imaginemos el emerger de una “mínima” espacio local distinta al espacio global “máxima” que deseamos transformar.
Escojamos completamente al azar la cifra 156 como la constante mínima del espacio a emancipar (magnitud de 1200 cents ~ a la 8va)
No podemos clausurar el presente escrito sin señalar una vez más que los resultados aritméticos obtenidos en nuestro procedimiento dialógico (por ser absolutos) necesitan y necesitaran siempre, de la valoración de un vertimiento semántico inicial: una singularidad de nuestras interrogaciones…